
V Encuentro de Semilleros de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Este 5 de octubre, se celebrará el Quinto Encuentro de Semilleros organizado por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Ibagué, planteado como una actividad extracurricular orientada a fortalecer los procesos de investigación dentro y fuera de la Facultad.
Con miras a fortalecer ese carácter formativo, se ha llegado al concepto de orientador, figura con la que se reestructura el modelo estándar de jurado y se deja a un lado la idea de competencia y premiación individual.
Consulte en detalle la información del evento.
Con miras a fortalecer ese carácter formativo, se ha llegado al concepto de orientador, figura con la que se reestructura el modelo estándar de jurado y se deja a un lado la idea de competencia y premiación individual.
Consulte en detalle la información del evento.
Cronograma de fechas | |
Inscripción a talleres | 16 de agosto al 19 de septiembre: aquí |
Inscripción general (póster) | 16 de agosto al 19 de septiembre: aquí |
Recepción capítulo de memorias (para quienes deseen ampliar su póster) | 16 de agosto al 5 de octubre, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
El orientador, con estrategias desarrolladas en su trayectoria investigativa, retroalimentará los proyectos de los participantes y formulará aportes para su desarrollo investigativo. Así mismo, en búsqueda de fortalecer el espacio reflexivo del Encuentro, se cumplirá un diálogo de saberes entre mesas de trabajo definidas según las cuatro competencias de la facultad.
A través de esta subdivisión de mesas, se trasciende la mirada disciplinar y se socializa experiencias metodológicas desarrolladas por los semilleros. El dialogo estará guiado por las siguientes preguntas: ¿Qué es un semillero? ¿Qué motivaciones los llevaron a vincularse? ¿Cuál ha sido su experiencia en el semillero? ¿Qué ventajas le encuentra a estos espacios y que reflexiones o sugerencias surgen después de haber participado? y ¿Cuáles son las principales metodologías de trabajo en el semillero? Para este Encuentro, se reitera la invitación a semilleros y personas externas a la Unibagué a participar de este Encuentro, que luego de dos años de virtualidad será de nuevo presencial.
La modalidad de presentación de los trabajos de los estudiantes será exposición de póster que recojan el trabajo desarrollado desde el semillero. Bien sea desde proyectos de investigación o proyectos de investigación en el aula, en curso o concluidos, los póster serán retroalimentados por los orientadores.
Los póster participantes harán parte de una publicación divulgativa de la Facultad, donde se publicará un párrafo resumen o, según sea su interés, pueden detallarse en un capítulo de memorias publicado en el mismo número especial de Ediciones Unibagué. Así mismo, se impartirán talleres formativos de entrada libre para estudiantes adscritos y no adscritos a la universidad, con un límite de cupos.
A través de esta subdivisión de mesas, se trasciende la mirada disciplinar y se socializa experiencias metodológicas desarrolladas por los semilleros. El dialogo estará guiado por las siguientes preguntas: ¿Qué es un semillero? ¿Qué motivaciones los llevaron a vincularse? ¿Cuál ha sido su experiencia en el semillero? ¿Qué ventajas le encuentra a estos espacios y que reflexiones o sugerencias surgen después de haber participado? y ¿Cuáles son las principales metodologías de trabajo en el semillero? Para este Encuentro, se reitera la invitación a semilleros y personas externas a la Unibagué a participar de este Encuentro, que luego de dos años de virtualidad será de nuevo presencial.
La modalidad de presentación de los trabajos de los estudiantes será exposición de póster que recojan el trabajo desarrollado desde el semillero. Bien sea desde proyectos de investigación o proyectos de investigación en el aula, en curso o concluidos, los póster serán retroalimentados por los orientadores.
Los póster participantes harán parte de una publicación divulgativa de la Facultad, donde se publicará un párrafo resumen o, según sea su interés, pueden detallarse en un capítulo de memorias publicado en el mismo número especial de Ediciones Unibagué. Así mismo, se impartirán talleres formativos de entrada libre para estudiantes adscritos y no adscritos a la universidad, con un límite de cupos.