Noticias

La construcción de la paz debe ser incluyente


**

De izquierda a derecha John Jairo Uribe, director del programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué; Fernando Cepeda Ulloa, exministro de Estado; Olga Lucía Troncoso, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad; Fernando Calado, de la USAID; Stephan Miethke, asesor internacional de la Comisión de Conciliación Nacional y Dayani Arias, promotora reintegradora de la Agencia Colombiana para la Reintegración.

**

 

Los retos del posconflicto teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en el campo internacional, así como el papel fundamental que jugarán las regiones y la ciudadanía en ese escenario de transición, fueron algunos de los temas abordados en el evento Posconflicto y región: ¿Qué tan preparados estamos?, realizado en la Universidad de Ibagué, en el marco de la Semana por la Paz.

En la jornada, el doctor Fernando Cepeda, exministro de Estado y especialista en temas de paz, habló sobre los diferentes documentos en los cuales el Gobierno nacional se refiere al tema del posconflicto.

Para el doctor Cepeda, la firma del proceso de paz es la iniciación del posconflicto. “Lo que se firme en ese papel es para dar por terminado el conflicto, pero ahí comienza, realmente, el proceso de paz”, agregó.

En la jornada también participó Fernando Calado, director del programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID, quien se refirió a los retos de la transición teniendo en cuenta las experiencias internacionales.

De acuerdo con Calado, uno de los elementos fundamentales que debe tener cualquier transición es el respeto y apoyo al proceso político, plural y democrático que se deriva del paso de la guerra a la paz.  En países como Egipto, Libia, Sudán del Sur e Irak, los procesos a nivel local y construidos por los ciudadanos, no han sido fructíferos por la falta de respeto y apoyo a los procesos políticos democráticos que se buscaba instaurar.

La construcción de la paz debe ser incluyente

Según las Naciones Unidas, el 90% de los conflictos en el mundo, entre 2000 y 2010, en donde ha habido un resurgimiento de la violencia, han sido en países donde se estaba generando o iniciando una transición.

La construcción de la paz debe ser incluyente y concentrarse en el fortalecimiento de las instituciones. Esa participación será fundamental no solo para proteger a la formación política que pueda derivarse de los acuerdos y que responda a los intereses de una de las partes, sino también de los otros grupos que puedan estar en las regiones, precisó Calado.

Por su parte, John Jairo Uribe, director del programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué, dijo que es necesario contar con instituciones desde la perspectiva del campo. “No ser capaces de desarrollar un país desde la perspectiva del campo nos va a llevar a otros conflictos y otros procesos de posconflicto”.

Señaló que si vamos a buscar que los conflictos del país se resuelvan en el campo político, debemos estar preparados para participar en esa solución. “El llamado a participar implica responsabilizarnos de lo político de una manera distinta a como lo estamos haciendo hasta ahora” y agregó que es necesitamos cambiar las dinámicas de relación con la política, de lo contrario no nos pondremos al día con la deuda que tenemos en términos de acceso equitativo e igualitario a la justicia, así como tampoco en el acceso equitativo al desarrollo o a los beneficios que pueda traer un proceso de desarme y desmovilización.

Si queremos una paz de todos y para todos, necesitamos ser capaces de participar políticamente en un sentido distinto a como lo venimos haciendo, precisó.

Polarización del tema de la paz

En el foro también se habló de la polarización que hay alrededor del tema de la paz.  Para el director del programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué, no hay otra forma distinta para responderle a la polarización sino la construcción de espacios de diálogo. “O dialogamos con todos o nos volvemos como los demás. Se necesita seguir abriendo espacios de diálogo con la ciudadanía”, precisó.

Por su parte, Fernando Calado, de la USAID, indicó que en todo proceso de paz siempre hay una división de la sociedad alrededor del tema, no necesariamente en desacuerdo con el fin último sino frente a cómo se hace y se construye esa paz. “Habrá siempre grupos opuestos al proceso, incluso después de que se firman los acuerdos. Es fundamental, si se quiere tener una transición política sólida, que estas personas tengan mecanismos de participación para poder expresar esos desacuerdos, y en la medida de lo posible, que estas personas puedan ser parte del proceso de diálogo y de discusión”.

En la jornada también participaron Dayani Arias Perdomo, promotora reintegradora de la Agencia Colombiana para la Reintegración quien presentó dos experiencias de reconciliación en el Tolima; Nora Arciniegas, asesora de Asuntos de Paz de la Gobernación del Tolima, presentó un balance de lo que viene haciendo el Departamento en para el posconflicto; y Stephan Miethke, asesor internacional de la Comisión de Conciliación Nacional, se refirió a los retos que supone un futuro escenario de posconflicto.