
Feria en inglés en Cajamarca y más temas de región: para leer
- Hernán Camilo Yepes
Los mejores ejemplos de tejido humano, los más vistosos postales y el relato de los jóvenes que enriquecen el Tolima con sus acciones conforman el volumen 4 de la revista Voces del Territorio, publicada por el programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué.
Son algo más de 80 páginas de miradas sensibles: el relato de una mujer Apazionada por el sur, la conexión de los niños con el entorno, la llegada del Café de Los Arrieros a una macrorrueda internacional y una feria agroindustrial en inglés en Cajamarca.
"Es un esfuerzo para ir guardando la memoria histórica, esos hitos que han sido importantes en la consolidación de un programa innovador como Paz y Región", destacó Dayani Rojas Forero, director del Programa y miembro del comité editorial.
"Es un esfuerzo para ir guardando la memoria histórica, esos hitos que han sido importantes en la consolidación de un programa innovador como Paz y Región", destacó Dayani Rojas Forero, director del Programa y miembro del comité editorial.
Hemos acogido este reto de Voces del Territorio con un doble propósito. Siempre he dicho que le ponemos corazón y alma a la revista".
Donde todos cuentan
En esta publicación digital, hablan docentes, estudiantes y asesores de Paz y Región, así como líderes de las comunidades que se benefician de las acciones conjuntas en el territorio. En cada edición, la riqueza es aún mayor en crónicas, reportajes y postales.
En esta publicación digital, hablan docentes, estudiantes y asesores de Paz y Región, así como líderes de las comunidades que se benefician de las acciones conjuntas en el territorio. En cada edición, la riqueza es aún mayor en crónicas, reportajes y postales.
"Si pensamos en que Paz y Región no es solo el semestre, sino la estrategia de la Universidad para conectar sus procesos académicos, de investigación y de proyección social con el territorio, eso nos abre la posibilidad de que cada persona que conecte o haga actividades sociales para el territorio, que promueva el desarrollo y la construcción social puede estar enmarcado allí", indicó.
(Firmamos un pacto de oportunidades por el Tolima)
Uno de los procesos que marcan la pauta en el conocimiento entre los jóvenes es la robótica. Esto es ampliamente comentado por la asesora María Camila Chaves Poveda, partiendo de un caso exitoso en tres colegios de Purificación y Cajamarca.
"Contribuye al empoderamiento de los jóvenes como sujetos de transformación social, con la capacidad de abordar problemas locales específicos y generar soluciones pertinentes que pueden convertirse en proyectos empresariales viables para el desarrollo comunitario", explica.
(Firmamos un pacto de oportunidades por el Tolima)
Uno de los procesos que marcan la pauta en el conocimiento entre los jóvenes es la robótica. Esto es ampliamente comentado por la asesora María Camila Chaves Poveda, partiendo de un caso exitoso en tres colegios de Purificación y Cajamarca.
"Contribuye al empoderamiento de los jóvenes como sujetos de transformación social, con la capacidad de abordar problemas locales específicos y generar soluciones pertinentes que pueden convertirse en proyectos empresariales viables para el desarrollo comunitario", explica.
Si amas descubrir el territorio, puedes leer y descargar aquí.